domingo, 7 de abril de 2019

FODA ( Fortalezas - Oportunidad - Amenazas - Debilidad)


FODA AUDITORÍA II



¿QUE ES EL FODA?

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.


Resultado de imagen para FODA



¿CUAL ES SU USO?

Se usa para detectar amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades en el campo laboral de una empresas y así buscar estrategias para poder desarrollarse en su ámbito o campo de trabajo.









FORTALEZAS

Son los campos en las que la empresa se destaca o tiene un buen desempeño



  • créditos para los empleados
  • calidad del producto final
  • Agradable lugar de trabajo


OPORTUNIDADES


La posibilidad que se presenta o existe de que los usuarios realicen una acción para conseguir o alcanzar su fin.

  • Alta demanda de servicios o productos
  • Bajas tarifas


DEBILIDADES


Campo en el que la empresa presenta dificultades principalmente relacionadas con acciones dentro de la empresa.


  • Salarios deficientes y pagos no puntuales
  • Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizados.
  • No capacitar al personal


AMENAZAS


Se dice que son los factores que pueden afectar de forma directa a la empresa.

  • Fuerte competencia
  • Aumento de precios




FODA INTERNO

Se estudian factores como


Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc

Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las promociones, el posicionamiento de la empresa.etc.




FODA EXTERNO

Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.


Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del consumidor.

Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.




Para finalizar podemos decir que el objetivo de la matriz FODA o modelo FODA es determinar, pronosticar y poder tomar una decisión, asimismo, de tener en conocimiento cual es el entorno de la empresa y cuáles son las amenazas y oportunidades, e internamente saber su fortaleza o debilidades con el objeto de poder hacerle frente a cualquier situación amenazante.














martes, 20 de febrero de 2018

La industria en el pacifico y la orinoquia




PROYECTO DE AULA

"LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIA"



PREGUNTA PROBLEMA


¿COMO HAN AFECTADO LOS PROCESOS INDUSTRIALES EL AMBIENTE NATURAL?



LA INDUSTRIA EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA Y EL PACIFICO


REGIÓN PACIFICA 

Las actividades económicas de la región pacífica de Colombia son diversas, destacando pesca, agricultura y minería. Son cuatro los departamentos que conforman la Región Pacífico: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó.


Resultado de imagen para INDUSTRIA MADERERA

Las principales actividades son

La pesca
La agricultura
La mineria
La ganaderia
La industria maderera








La pesca


La actividad pesquera es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de esta región. En la zona se llevan a cabo la pesca industrial y la artesanal, así como la acuicultura.


Resultado de imagen para tiburones y crustaceos      



También domina la captura
de tiburones y rayas.
Por su parte,en la pesca
artesanal tienen predominancia
los moluscos y los crustáceos.









La agricultura


La tierra es menos fértil que en otras regiones colombianas debido a la excesiva acidez y la alta pluviosidad. Sin embargo, subsisten plantaciones de cultivos tropicales.Entre los cultivos se encuentran: cebada, frijoles, cacao, coco, café, maní, maíz, patatas, soja, caña de azúcar y tabaco

En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.


La industria maderera


La relativa facilidad de transporte de la madera por vía fluvial ha permitido el desarrollo de la industria maderera en esta región.


Esta industria provee insumos para la carpintería ebanistería, perfumería y construcción. También sirve para la producción de taninos, leña, pulpa para papel y carbón.






Región Orinoquia



La economía de la región de Orinoquía se basa principalmente en la cría extensa de animales y la perforación de petróleo. En las llanuras de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los mayores yacimientos de petróleo en Colombia

La agricultura

La agricultura en la región Orinoquía de Colombia se refiere a todas las actividades agrícolas, esenciales para la producción de alimentos, cebos y fibras, incluyendo todas las técnicas para la crianza y procesamiento de ganado dentro de la República de Colombia


Los principales productos agrícolas de la región Orinoquía de Colombia son el café (cuarto mayor productor de café del mundo), las flores cortadas, los bananos, el arroz, el tabaco, el maíz, la caña de azúcar, el cacao en grano, las semillas oleaginosas, las hortalizas, el fique, la panela, los productos forestales; y las gambas.


La ganadería

La ganadería es la actividad agrícola más extendida en Colombia y representa el 74% de las tierras agrícolas colombianas en 2005.
Resultado de imagen para ganaderia llaneraNo obstante, tradicionalmente el ganado no es una exportación neta particularmente importante o consistente para Colombia y el predominio del café dentro de las exportaciones agrícolas del país permanece en gran medida indiscutible. Los ganados son necesarios para la leche


La minería


La región Orinoquía de Colombia está bien dotada de minerales y recursos energéticos. Tiene las reservas de carbón más grandes de América Latina y ocupa el segundo lugar en Brasil en cuanto al potencial hidroeléctrico.
Resultado de imagen para extraccion de petroleo


Las estimaciones de las reservas de petróleo en 1995 fueron de 3.100 millones de barriles (490.000.000 m3). También posee cantidades significativas de níquel, oro, plata, platino y esmeraldas.


El descubrimiento de 2.000 millones de barriles (320.000.000 m3) de petróleo de alta calidad en los campos Cusiana y Cupiagua, a unos 200 kilómetros al este de Bogotá, ha permitido a Colombia convertirse en exportador neto de petróleo desde 1986.



IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA GANADERA

La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no solo por sus aportes directos en la alimentación, sino por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. La actividad ganadera contribuye a la economía local generando empleo y utilidades al sector rural, además de su papel indirecto en la producción industrial.
Resultado de imagen para impacto ambiental de la ganaderia en colombia

Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país.


La explotación ganadera, que desde el siglo XIX se concentró en los climas cálidos estacionales de sabana y en las zonas de bosque seco tropical de la región Caribe y de los valles interandinos, ha sido la principal causa de la pérdida de la cobertura de los bosques secos tropicales en Colombia.


La ganadería se inició en América aprovechando los ecosistemas de sabanas naturales presentes en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la Pampa argentina. Poco a poco avanzaría acompañando los desmontes de los bosques de los ecosistemas secos y húmedos, así como las laderas de las montañas y los altiplanos. Los animales traídos de la península ibérica con el paso del tiempo se fueron adaptando a las nuevas condiciones y varios núcleos se transformaron en razas criollas.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA MINERA

La minería se ha consolidado en el sector que reviste mayor interés en la creciente economía colombiana; en el 2011 esta actividad estuvo en pleno auge y las perspectivas son absolutamente alentadoras para los años venideros. Estudios muy serios precisan el considerable aumento en la producción de la mayor parte de los minerales que se explotan en este país, sin embargo, a pesar de dicho panorama tan promisorio, los tópicos ambientales siguen siendo un verdadero dolor de cabeza para las entidades encargadas de su control.
Resultado de imagen para impacto ambiental de la MINERIAen colombia

Los impacto ambientales ocasionados por la minería en Colombia, a pesar del aumento en la reglamentación que ha venido progresivamente aplicándose en los departamentos productores, se constituyen como un tema de preocupación bastante álgido para las organizaciones del estado y no gubernamentales, que tienen en su haber, el cuidado de la multiplicidad de ecosistemas con que se dispone en el país.Los puntos críticos del impacto ambiental en este sector se concentran básicamente en tres causas que acomplejan la temática: la minería ilegal, la ineficiencia de los organismos ambientales del estado y la falta de condescendencia las grandes empresas mineras frente a la excelencia medioambiental.

Primero, la minería ilegal, artesanal, rudimentaria, informal, como quiera llamársela, se constituye en un foco devastador de la naturaleza que no mide los daños que genera en los recursos ambientales, sencillamente porque vulnera el uso de los mismos, priorizando temas financieros, en muchos casos de sustento básico, desarrollando acciones eco-irracionales que no producen beneficios de fondo para el estado y que comprenden un verdadero cáncer para los intereses nacionales, desde la óptica en que se le mire.